En un planeta cada vez más tecnológico, donde millones de personas están conectadas a través de ordenadores, tablets, móviles y dispositivos IoT, la seguridad digital se plantea como un aspecto fundamental para la protección de la información a nivel global.
Además, la tendencia es clara: 2019 ha venido a confirmar que los ciberataques son una de las principales amenazas que sufren tanto empresas como particulares.
De hecho, según un estudio de Google, en el primer semestre de 2019 tres de cada cuatro empresas españolas sufrieron ataques a sus entornos web y se registraron un total de 102.414 ataques a pequeña escala.
Nada hace presagiar que en 2020 la situación vaya a mejorar.
Incluso se esperan nuevos tipos de ciberamenazas. Estas con sistemas mucho más innovadores que comprometerán la seguridad de los datos de millones de personas alrededor del mundo.
Ciberataques que más escucharás en 2020
Estas son algunos de los ciberataques que más oirás en 2020:
- Los drones serán uno de los grandes protagonistas en 2020 ya que según el gigante financiero Golden Sachs se espera que las empresas inviertan hasta 17 millones de dólares en multiplicar su funcionalidad.
Estos dispositivos almacenan gran cantidad de información suculenta y se espera que los ciberdelincuentes se enfoquen en el uso que puedan darle.
Por eso, es de vital importancia que las empresas gestionen y establezcan quién tiene el control en última instancia de esos datos y de generar un marco seguro para el su control.
- En 2019 los ataques con los llamados ransonware se han multiplicado, y se espera que en 2020 esto siga aumentando y se cierna, además, sobre los entornos cloud.
Por eso, diversos estudios vaticinan que muchas empresas sufrirán chantajes con sus documentos, ante lo cual se espera que se blinden contratando ciberseguros para proteger el valor de su información. Pero esto solo generará más ataques, ya que en muchas ocasiones estas aseguradoras prefieren pagar el “rescate” de la información, un precio mucho más barato que tener que reconstruir una red empresarial entera.
- Se espera que en el año 2020 los ataques phishing vayan un paso más allá y ahora también se propaguen a través del móvil con SMS e incluso vía redes sociales.
Para intentar frenar esto, muchos navegadores están comenzando a trabajar en sistemas que devuelvan el control del uso de datos.
- El año 2020 vendrá marcado por las elecciones en Estados Unidos y las implicaciones en seguridad informática que eso tiene.
Si bien la mayoría de los esfuerzos se centrarán en frenar las fake news y la desinformación, ahora existe una amenaza más: la capacidad de los ciberdelincuentes de atentar contra la democracia a través de ataques a infraestructuras públicas como el suministro eléctrico o los sistemas de transporte.
Esto lo harán con el fin de impedir que los ciudadanos lleguen a las urnas de forma normal.
Las autoridades americanas están trabajando en impedir que algo así ocurra pues esto puede tener un impacto directo en el sistema de votación, poniendo en entredicho su validez.
- Se espera que este nuevo año se intensifique la ciberguerra fría que ya hemos vivido en el final de 2019. De hecho, los expertos vaticinan un aumento de los ciberataques en conflictos entre países pequeños financiados por grandes economías como EE. UU. y China con el fin de consolidar su hegemonía.
- A lo largo de 2019 se ha avanzado mucho en la implantación y consolidación de la tecnología 5G, con los beneficios y desventajas que esto tiene.
Las mejoras en la red harán posible que muchos dispositivos puedan conectarse a la vez haciendo mucho más vulnerable el flujo de los datos.
Un ejemplo de esto son las casas inteligentes, donde si alguno de sus dispositivos es hackeado, se podrá tener acceso al resto de mecanismos de la vivienda.
Ante esto se plantea un nuevo tipo de solución: la nanoseguridad basada en microdispositivos que permiten proteger los datos de cada aparato de manera independiente.
Ante todo este nuevo abanico de ataques que se esperan en 2020, los profesionales de la ciberseguridad están intensificando sus esfuerzos en la inteligencia artificial como medio para la detección temprana de nuevas amenazas, ayudando así a frenar posibles ataques y su propagación.
No obstante, la IA también puede ser usada en el bando contrario con un interés malicioso que les permita explorar redes y detectar las posibles vulnerabilidades.
Nos volveremos a ver en nuestra próxima publicación… 16 de enero de 2020
Latest posts by Marketing ODS (see all)
- La revolución del 5G ¿Cómo afectará a la ciberseguridad? - enero 16, 2020
- ¿Cómo serán los ciberataques en 2020? - enero 2, 2020
- Ciberataques: El Grinch de la Navidad - diciembre 19, 2019
Comments are closed.